Moringa, un super alimento
La humanidad tiene graves problemas, no siendo uno de los menores la falta de alimentos para un gran porcentaje de la población mundial. Pero la naturaleza nos ofrece soluciones a veces desconocidas, otras infravaloradas y hasta sorprendentes como es la Moringa, un árbol del que habla el articulo que quiero compartir con vosotr@s seguidamente y que les invito a leer con detenimiento.
El origen del nuevo «árbol de la vida»: moringa
La moringa procede de las faldas del Himalaya, en donde la tierra es semiárida y donde florece incluso durante grandes sequías. En antiguos escritos sánscritos hindúes ya era conocida como una planta medicinal desde hace unos 2.400 anos. Los primeros egipcios, griegos y romanos apreciaban la Moringa por sus propiedades terapéuticas, y también la utilizaban para proteger la piel, por sus elevadas concentraciones de vitaminas A, B, C y D, para elaborar perfumes y purificar el agua para beber. Y en la Biblia se refiere a la planta como purificadora del agua del Mar Rojo.
Ayer y hoy
La historia nos dice que en el Antiguo Egipto ya se conocían las virtudes nutritivas de la moringa (Moringa oleífera) y que comían sus hojas, y que también los romanos la usaban como alimento y medicina; además purificaban con moringa el agua para beber.
Hoy sabemos, según estudios científicos, que un ser humano podría sobrevivir comiendo simplemente las hojas, flores y semillas de este árbol, ya que posee de sobra todos los nutrientes que el organismo necesita para sobrevivir confortablemente.
Un contenido asombroso
La moringa es la planta con mayor proteína de la Tierra. El 40% de sus hojas es pura proteína, y tiene cuatro veces más calcio que la leche de vaca, cuatro veces más vitamina A que la zanahoria, siete veces más vitamina C que las naranjas, cuatro veces más hierro que las espinacas, tres veces más potasio que los plátanos… Y tres veces más proteínas que la carne animal y la soja, tres veces más magnesio que las lechugas… y 46 antioxidantes que, como se sabe, ayudan a combatir el envejecimiento de los tejidos, así como 36 sustancias antiinflamatorias.
Amoniácidos
El organismo necesita para sobrevivir 20 aminoácidos a diario. De esos, 9 son esenciales y el cuerpo no los produce: se tienen que obtener de Ios alimentos que consumimos. Pues bien, la moringa contiene, de los 20 aminoácidos, 18. Y por supuesto, de esos 18, los 9 esenciales. Todo eso en un alimento 100% natural.
La semilla contiene un 40 por ciento de aceite, que es de alta calidad, poco viscoso y dulce, con
un 73 % de acido oleico, similar al aceite de oliva. De la moringa se aprovecha prácticamente todo, pero donde realmente adquiere una importancia decisiva es en la alimentación. El carácter milagroso de su poder nutritivo se debe a que es una especie que exige pocos cuidados. Crece rápidamente hasta alcanzar entre tres y cinco metros en un año y es resistente a la sequía. Esta última característica, unida al bajo coste de producción, convierte a la moringa en un cultivo más que aconsejable en las extensas zonas desérticas o semidesérticas del trópico africano, donde existen graves problemas de hambre, desnutrición y subalimentación.
En la cocina
La moringa ofrece una amplia variedad de productos alimenticios, ya que todas las partes de la planta, incluida la raíz, son comestibles y, como vemos, muy nutritivas. Así que ya podemos ir pensando en platos con las vainas verdes (parecidas a las legumbres), las hojas, las flores, semillas (negruzcas y redondeadas) y las raíces de moringa, que también se puede comer cruda, en ensaladas: las hojas y las flores, que son de color cremoso y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas.
Las vainas verdes se consumen cocidas y saben de modo similar a las judías verdes o las habichuelas; las vainas maduras se hierven en agua con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para tomar, con un sabor parecido al de los garbanzos, aunque también se pueden consumir tostadas.
Las hojas tiernas se pueden cocer añadiéndolas a los caldos, sopas y potajes. El sabor, cruda o cocida es ligeramente picante, entre el berro y el rábano. Para aliñarla se puede utilizar el propio aceite, que también se extrae de la planta y que puede sustituir al de oliva perfectamente.
Es deseable que la moringa se use cada vez más como un recurso imprescindible para prevenir la desnutrición y enfermedades relacionadas con la carencia de vitaminas y otros elementos esenciales en la dieta. Es más, si se toma seriamente en consideración esta planta puede convertirse, como producto natural que es, en una de las estrellas de la industria alimenticia y del complemento proteico es también uno de los proyectos de desarrollo más importantes para la reforestación de amplias zonas de agrodesierto, en donde las condiciones son extremas.
Biodiesel
En el siglo XIX Ilegaba aceite de moringa procedente de plantaciones en el Caribe para ser usado tanto en la elaboración de perfumes como para lubricar maquinaria. Los remedios caseros con moringa han pasado de generación en generación en muchas zonas de Sudamérica.
Sin embargo esta planta es uno de los «descubrimientos» más recientes de la ciencia moderna; constantemente se le descubren aplicaciones y ahora ha cobrado gran importancia, ya que la Moringa oleífera es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite (35-38%) y de ella se obtiene un biodiesel de gran calidad.
Este cultivo tiene un elevado rendimiento por hectárea y es indicada en zonas semidesérticas, para regenerar la tierra; también posee una acción hormonal beneficiosa para otras plantas.
Desde 2008 se sabe que la moringa posee cuatro veces más betacaroteno que las zanahorias y que también es beneficiosa para la prevención del cáncer. En la investigación participaron expertos en biología molecular, química y física del Japón, Francia y EE.UU.
Bethesda, una ONG norteamericana, la esta usando en Malawi por su riqueza en vitamina A para combatir problemas de ceguera y de visión en general.
También se vuelve a utilizar en la potabilización y purificación del agua. Lo más interesante para los agricultores es que de la planta se extrae prácticamente todo: en una hectárea de terreno se pueden sembrar entre 700 y 1.100 árboles que inician producción de fruta para semilla a los 12 meses siembra. Una vez el fruto madura y presenta un color pardo oscuro, empieza la producción de semilla destinada a nuevas siembras, o a su consumo tostada, molida para purificación de aguas y miel, o para la extracción de aceite comestible o destinado a la elaboración de biodiesel.
Cada árbol produce anualmente unos 4 kilos de semilla (2.800 kg hectárea/año). Como subproducto de la extracción del aceite -que puede ser usado también como alimento- se obtiene una torta de Moringa con un 60% de proteína, materia prima para la fabricación de comida o concentrados para animales, natural y de alta calidad.
En una hectárea de cana de azúcar se suelen producir 630 litros/año de alcohol a partir de la melaza. De la misma área sembrada con moringa se puede producir 8.400 litros/año. ¿No está mal, verdad?
BIBLIOGRAFÍA
Miracle Tree. Dra. Monica G. Marcu. KOS Health publications, 2005.
Moringa: Nature’s Medicine Cabinet.
Sanford Holst. Sierra Sunrise Publishing, 2001.
FUENTE: Revista “Cocina Vegetariana”, nº 5 (Mayo 2010)
Enlaces: http://elblogverde.com/moringa-oleifera-un-arbol-de-innumerables-cualidades/
http://www.moringa.es/ , http://espanol.zijapowerteam.com/moringa-informacion.html
http://arcoirisdesalud.com/2010/04/10/con-un-par-de-arboles%E2%80%A6/
Publicado el octubre 31, 2012 en Ciencia, Variado y etiquetado en árbol de la vida, moringa. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0